Historia
En 2009, la CAPES [Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior] aprobó el Programa de Posgrado en Estudios del Lenguaje e inició su funcionamiento a partir de 2010, como resultado del desmembramiento del antiguo Programa de Posgrado en Letras, creado en 1970. De esta separación, también resultó el Programa de Posgrado en Estudios de Literatura.
Tras aproximadamente 40 años de existencia, formando maestros y doctores en las áreas de concentración de Estudios de Lenguaje y de Estudios de Literatura, y contando con, aproximadamente, 300 alumnos y 60 docentes, el Programa de Posgrado en Letras de la UFF, en su última reunión anual de su Colegiado en 2006, indicó la necesidad de desmembramiento con el reto de crear dos programas de PG, uno en Estudios de Lenguaje y otro en Estudios de Literatura, considerando que las dos áreas de concentración: a) estaban bien consolidadas, con nivel de producción científica compatible con el estatuto de un nuevo programa; b) estaban equilibradas y bastante homogéneas, con número similar de profesores (alrededor de 25), de alumnos (alrededor de 160) y de producción científica; c) podrían mantener perfil académico más definido, incluso en la expectativa de tener mejores condiciones de desarrollo y ampliación; d) tendrían mayor presencia y representatividad político-académica, tanto en nivel regional como en nivel nacional e internacional.
El desmembramiento, de ese modo, atendió a razones académicas y administrativas, lo que permitió que los dos nuevos programas se configurasen de modo más orgánico, específico y consistente.
Durante los tres años siguientes, el Colegiado trabajó en la revisión de la estructura curricular, de las líneas de investigación y de las asignaturas, con el reto de adecuar el perfil académico de los nuevos programas a la formación y experiencia del cuerpo docente, bien como contemplar las demandas de investigación y de formación del magisterio superior nacionales.
En 2007, se aprobó la propuesta de desmembramiento en los tres Colegiados en que actuaba el Programa de Posgrado en Letras de la UFF: el del Centro de Estudios Generales, el del Instituto de Letras y el del propio Programa. A partir de las decisiones favorables, las comisiones internas responsables por los dos nuevos programas elaboraron el regimiento, la propuesta de decisión y el currículo de los cursos de Estudios de Lenguaje y Estudios de Literatura. En 2008, se aprobó la propuesta en las instancias máximas de la UFF – El Consejo de Enseñanza e Investigación y el Consejo Universitario.
En el inicio de 2009, las dos APCNs (Presentación de Propuestas para Cursos Nuevos) referentes a los nuevos cursos siguieron para CAPES. La aprobación de los nuevos cursos, ambos con nota 5 de la CAPES, ocurrió al fin de octubre de 2009 y, en 2010, empezaron, efectivamente, a funcionar. Se trata, por lo tanto, de la consolidación de dos grandes áreas –, Lenguaje y Literatura –, en lo que se refiere a su cuerpo docente y discente, de líneas y proyectos de investigación, de producción académica y técnica, en fin, del crecimiento y madurez de un Programa que, en 2010, completaría 40 años de existencia y de proyección nacional, que ahora sigue desmembrado, formando maestros y doctores en actuación en instituciones de enseñanza y de investigación de todo el país.
MISIÓN
A partir de una perspectiva multidimensional, la misión del PosLing UFF es generar conocimiento científico de excelencia en el campo de los estudios de lenguaje y formar investigadores comprometidos con la transformación social – en niveles de máster y doctorado – con amplio dominio del saber y calificados para la actuación en la enseñanza, en la investigación y en la transferencia de conocimientos.
Objetivos
Máster
En nivel de Máster, el objetivo del PosLing UFF es formar maestros, orientados tanto para la producción y transferencia de conocimientos, como para la docencia y para otras actividades en el campo de los estudios de lenguaje.
Doctorado
En nivel de Doctorado, el objetivo del Posling UFF es formar doctores con autonomía y excelencia intelectuales, tanto en la producción de investigaciones científicas de fuerte impacto en el campo de los estudios de lenguaje, como en la transferencia de conocimientos, en la docencia y en acciones innovadoras en diferentes direcciones.